Puebla, Pue.- Con 20 agresiones contra periodistas de enero a junio del presente año, Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre los estados del país con más ataques a comunicadoresdocumentados por la organización internacional Artículo 19, que ayer presentó su reporte “Violencia contra la Prensa en México”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El índice de violencia en contra de informadores en la entidad poblana creció así 33 por ciento respecto al mismo periodo medido por Artículo 19 en su informe del año pasado.
En el documento, que puede ser consultado en internet, la organización resalta el peligro que corren los reporteros, fotoperiodistas y camarógrafos que residen o acuden a cubrir los conflictos relacionados con las bandas del huachicoleros que roban hidrocarburos en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), particularmente en San Martín Texmelucan.
“Se han identificado focos rojos en municipios pequeños donde la violencia, resultante de la falta de instituciones sólidas y la presencia del crimen organizado, lleva a que la prensa sea un blanco fácil. Es la situación de San Martín Texmelucan, Puebla; Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Tecomán, Colima.
“De las 20 agresiones documentadas en el estado de Puebla nueve se concentraron en el municipio de San Martín Texmelucan, ubicado en la zona del ‘triángulo rojo’ del estado, en donde la cobertura del robo de combustible por parte de los llamados huachicoleros ha llevado a que la prensa sea constantemente agredida.
El reporte añade que “en México se agrede a un periodista cada 15.7 horas. Durante el primer semestre de 2017 (enero–junio) se registraron 1.5 agresiones diarias y se documentó un total de 276, incluyendo seis periodistas asesinados y uno más desaparecido. Estas cifras representan un incremento de 23 por ciento respecto a las registradas durante el primer semestre de 2016 (218)”.
Añade que “se presume que 50.7 por ciento de las agresiones fue cometido por funcionarios públicos (140 de 276). Lo anterior es un reflejo de la impunidad y de la falta de autonomía en la procuración de justicia que, finalmente, se convierte en un aliciente para seguir violentando a la prensa”.
“En este periodo, Artículo 19 identificó tendencias que permiten reconocer que en México la violencia contra la prensa se agudiza en diversas regiones y que se acentúa de manera importante en los periodos previos a las elecciones federales de 2018 y posteriores a las celebradas este año. Tal es el caso de estados del norte del país como Coahuila, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, en donde han aumentado las agresiones de manera considerable con respecto a los años anteriores”.
Resalta “el caso de Coahuila, –estado sujeto a un proceso electoral complejo en el período que se analiza–, pues reflejó un incremento de agresiones de 325 por ciento. Esta entidad ahora ocupa el tercer lugar con más agresiones contra la prensa, tan sólo por debajo de la Ciudad de México y Veracruz (ambos con 28 agresiones registradas).
“Durante el primer semestre de 2016 se documentaron ocho agresiones en Coahuila, es decir, menos de una tercera parte de los casos registrados este semestre (26). Cabe resaltar que las y los periodistas coahuilenses se enfrentaron a dos contextos de riesgo en la primera mitad de 2017: la cobertura de las protestas por el aumento del precio de la gasolina (enero) y las elecciones estatales (junio)”.