Tlaxcala, Tlax.- El Sepuede revela que el año pasado Ontario y Columbia Británica se colocaron como las provincias canadienses con los números más altos de contratación de trabajadores agrícolas tlaxcaltecas
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT) ha enviado durante el primer trimestre de 2017, a 491 tlaxcaltecas y de ellos 26 son mujeres.
Según el reporte de la Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (Sepuede-Icatlax), en la provincia de Ontario enviaron 307 hombres y 17 mujeres; en Quebec solo 42 masculinos; en Alberta, 15 varones y seis femeninas; para Manitoba se fueron solo tres hombres; a Príncipe Eduardo, arribó un solo tlaxcalteca y en Saskatchewan, dos hombres y dos mujeres.
Mientras que en Columbia Británica se encuentra la mayor concentración con 95 hombres y una mujer, lo cual resulta un total de 491 paisanos, divididos en 465 masculinos y 26 féminas.
Los datos revelan que los trabajadores que remitió Tlaxcala al país canadiense de enero a diciembre de 2016, fueron dos mil 53, mientras que la mano de obra que ha enviado de enero a marzo de este 2017 han sido 491 tlaxcaltecas, lo cual representa el 23.91 % alcanzado en comparación con el año anterior.
Los estados de la República Mexicana que aportaron el mayor número de trabajadores contratados en el año anterior fueron México, con tres mil 576, Tlaxcala con dos mil 71, Veracruz con mil 672 y Michoacán con mil 595.
A nivel nacional estiman que este año arriben más de mil personas de distintas partes del país, esto con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, pero regidos bajo los lineamientos de ley.
El Sepuede precisó que el año anterior, Ontario y Columbia Británica se colocaron como las provincias canadienses con los números más altos de contratación de trabajadores agrícolas tlaxcaltecas, con mil 122 y 345, respectivamente.
Explicó que el gobierno estatal apoya a través de mecanismos gubernamentales y relaciones diplomáticas a los jornaleros que viajan a laborar a granjas canadienses por periodos de entre dos y ocho meses, en condiciones legales y seguras.
Ambas naciones acordaron un instrumento binacional, que permite la movilidad de trabajadores agrícolas de manera circular, legal, ordenada y segura, al tiempo de que garantizan el respeto a los derechos laborales, sociales y humanos.
La dependencia aseguró que la política binacional garantiza la complementariedad de ambas naciones, ya que Canadá necesita mano de obra para que labore en sus granjas y el país mexicano requiere mejores alternativas de empleo para sus trabajadores.
Los contratos establecen que cada trabajador debe acudir a Canadá, cumplir su contrato y retornar a México a más tardar en un periodo de ocho meses posteriores a la fecha que partió.
Si un trabajador asume las tareas de manera correcta, le brindan la posibilidad de que el patrón lo vuelva a contratar el siguiente año, lo que le da la condición de nominal, es decir, que el jornalero puede regresar a la misma empresa año con año y obtener el mando de capataz.