Tlaxcala, Tlax.- Un momento importante en la historia de la ciudad es la fundación del pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, acto que se conmemora el día 13 de septiembre, siendo en este año su 427 aniversario.
En este acto se recordó el momento que simboliza la llegada del capitán Francisco de Urdiñola, acompañado de frailes franciscanos, así como de familias tlaxcaltecas (102 hombres, 85 mujeres, 38 niños y 20 niñas), encabezadas por Buenaventura de Paz, nieto del guerrero Xicoténcatl, mismos que parten además para nuevas fundaciones en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas, entre otros, siendo un total de 16.
Los organizadores del evento fueron los integrantes del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas del Sureste de Coahuila, siendo su presidente Arturo Berrueto González y su vicepresidente, Marco Antonio González Galindo, y fueron partícipes como autoridades invitadas el presbítero Mario Carrillo Palacios, del templo de San Esteban, Alfonso González, director de la Escuela de Ciencias Sociales, Carlos Recio Dávila, historiador y maestro de la Escuela de Ciencias Sociales, y Mario Alberto Monjarás de León, cronista de Arteaga, Coahuila.
MENSAJE DE SERGIO RESÉNDIZ
Como parte del inicio de la ceremonia hicieron su arribo los danzantes de la Catequesis San Esteban, para luego dar pauta a las palabras de Sergio Reséndiz Boone, historiador y miembro de los Amigos de la Cultura Norestense, que explicó el simbolismo de la celebración.
En su mensaje, también comentó sobre el lugar donde se efectuó, el cual se inauguró con la presencia del entonces gobernador del estado Eliseo Mendoza Berrueto y de Beatriz Paredes, del estado de Tlaxcala en conmemoración del suceso.
Por su parte, Marco Antonio González Galindo dirigió los actos simbólicos de esta ceremonia, como la implantación de la cruz, quebrar una vara, y después el intercambio de grupos de danzantes.
Posteriormente, hizo la invitación a la exposición de arte sacro que se encuentra en la iglesia de San Esteban, la cual se encuentra en exhibición en el propio recinto y abierto al público en horarios habituales.
Finalmente, se hizo la invitación para seguir la celebración con la participación de los ciudadanos en el Tercer Coloquio “Presencia Tlaxcalteca y Otros Grupos Aborígenes” que arrancó ayer y continúa hoy, donde se abordarán temas como “Coahuila Indígena”, “Alimentos Tlaxcaltecas en el Valle”, “Arte Rupestre del Noreste, Interpretación Simbólica”, “Espacios y Convivencias, Tlaxcaltecas y su Relación con Pobladores e Indígenas del Noreste”, “El Coahuilteco y otras Lenguas Indígenas”, “Colonizadores Tlaxcaltecas del Siglo XVI”, “Tlaxcaltecas en la Pacificación del Noreste” y “Extractos del Devenir de un Barrio: San Lorenzo”, “El Pueblo de San Francisco: Primer Asentamiento Tlaxcalteca en el Valle de Coahuila, 1676”, “La Salida de las 400 Familias Tlaxcaltecas” y “Monografía de la Danza Tlaxcalteca” a cargo de grandes especialistas e historiadores.