UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
TLAXCALA PRESENTA EL ORGULLO POR SUS RAÍCES


Redactado por: adriana bravo
agosto 28, 2017 , a las 5:14 am

Villahermosa, Tab.- El escenario del Teatro del Estado Esperanza Iris se iluminó este viernes con la presentación de la Escuela de Danza Regional Mexicana Tlaxcala con el programa “Así es mi tierra”, dentro del XIII Festival Nacional de Danza Folklórica “Rosa del Carmen Dehesa Rosado”.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La velada dancística inició con la representación de la huella indígena en Tlaxcala, a través de una danza prehispánica a Tláloc, dios de la lluvia, para pedirle que bendiga con el agua la tierra.

Seguidamente, se vio a cuadro el encuentro en 1519, entre los españoles e indígenas, dando lugar al nacimiento a una nueva cultura: Tlaxcala cuna de la nación, donde se da lugar a una nueva religión y forma de vida.

Acto seguido, pasaron a las grandes fiestas que se hacían en la época virreinal, en las haciendas agrícolas y ganaderas, como la famosa hacienda de Soltepec, en Huamantla donde se filmó la película “La escondida”, que protagonizaron María Félix y Pedro Armendaris; ahí, españoles y franceses para no olvidar sus costumbres, hacían bailes señoriales donde danzaban valses y polkas, con música de guitarra y salterio.

Continuando con el programa, el público disfrutó del color y la alegría  del Carnaval de Tlaxcala, que  se creó con los bailes que el pueblo  hizo para satirizar las fiestas de salón, cansado de la burla y opresión de los europeos; integrantes del ballet con máscaras de españoles y vestuarios muy coloridos escenificaron las danzas de las Cuatro estaciones, de los Catrines y de los Cuchillos.

Asimismo, el grupo mostró su orgullo por su música, pueblos indígenas y costumbres al presentar un número titulado  “India tlaxcalteca”, donde mostraban la vestimenta de las mujeres otomíes y náhuatl; también las diversas artesanías que tienen, de las cuáles algunas regalaron al público; así como un popurrí  del grupo los Salterios de Altzayanca, dirigidos por Gregorio Hernández, para ensalzar el salterio, instrumento dulce que se asentó en la zona serrana.

Para finalizar de manera festiva, el ballet bailó la cuadrilla La Jota pieza principal en el carnaval de San Juan Totolac, uno de los más importantes de su estado, invitando a los asistentes a ser parte de la fiesta.

Por otra parte, en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, José Alfredo Ortiz Quiroz dio la conferencia “Sones serranos y arribeños de la Sierra Gorda de Querétaro”, donde el público conoció sus características, la vestimenta y música.