UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
CONSIDERA INSEGURA CAPITAL 53% DE LOS PACHUQUEÑOS


Redactado por: adriana bravo
abril 8, 2016 , a las 5:12 am

725705e21012f65

Pachuca, Hgo.- Durante marzo de 2016, 53.7 por ciento de la población de 18 años y más que habita en la capital del estado consideró que vivir en esta ciudad es inseguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Dicha cifra se úbica por debajo del promedio nacional que se situó en 69.9 por ciento, detalla la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), resultado que no registra cambio significativo con respecto a marzo de 2015.

En marzo de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, la región norte de la Ciudad de México y Acapulco de Juárez con 89.7, 87.4 y 85.8 por ciento, respectivamente.

Mientras que entre las ciudades con menor percepción de inseguridad se encuentran: Tepic, Campeche y Mérida con 30, 43.2 y 44.5 por ciento, respectivamente.

La encuesta introdujo una nueva variable: conflictos y conductas antisociales. En Hidalgo los resultados revelan que 59.6 por ciento de la población capitalina de 18 años y más tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento con vecinos, familiares, compañeros de trabajo, escuela, en establecimientos comerciales o con autoridades de gobierno; el promedio nacional fue de 65.5 por ciento.

A partir de este levantamiento de la encuesta, apunta el Inegi, se han incorporado variables complementarias, como la percepción de inseguridad en espacios específicos.

En marzo de 2016, 80 por ciento de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.7 por ciento en el transporte público, 64.8 por ciento en el banco, y 61.3 por ciento en las calles que habitualmente transita.

El propósito de la encuesta es proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, con una periodicidad trimestral; además, incluye conceptos como sensación de inseguridad por temor al delito (percepción) y expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción).

Se incluyen también atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias); percepción del desempeño de la policías preventiva municipal, estatal, federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de seguridad pública; conflictos y conductas antisociales (existencia) y desempeño gubernamental (experiencias).