UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
HUELLAS DE DESAPARECIDOS, EL REGISTRO DE LA TALA DE ÁRBOLES EN PUEBLA


Redactado por: adriana bravo
abril 15, 2016 , a las 4:16 am

Puebla, Pue.- Con “Huellas de desaparecidos” Mónica Muñoz Cid, artista plástica poblana, ha hecho un diario y registro de la tala de árboles que existe en la ciudad de Puebla.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Su proyecto, iniciado en junio de 2014, documenta con fotografías la huella de los tocones de árboles en distintas zonas como el Centro, San Manuel, Paseo Bravo.

En entrevista con Poblanerías en línea, la artista plástica y grabadora, platica cómo surge esta idea de documentar los restos de los árboles.

“Inició a raíz de varios sucesos que estuve observando en la ciudad. A fuera de mi taller cortaron un árbol, que les estorbaba a los microbuseros, entonces lo reportaron para que lo podaran y en vez de eso, lo talaron. Eran tres árboles en la calle y actualmente existen dos muy altos que todos los vecinos disfrutamos y de repente llegar y ver a este desaparecido fue un suceso para toda la calle”.

El derribo del árbol frente a su taller, sumado a la tala masiva que se hizo para las obras de la línea 2 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), llevó a Mónica Muñoz Cid a hacer un archivo visual de los árboles que se estaban cortando.

“Yo observé que cortaban muchos árboles y me empezó a preocupar mucho esta situación y yo soy grabadora, trabajo a partir de la estampa y el grabado, decidí que podía hacer un registro de cada uno de los árboles que yo notaba que ya no estaban, entonces me di a la tarea de buscar tocones, y me propuse hacer 40 tocones al mes durante diez meses”.

Gracias a una beca del Programa de estímulo a la creación y al desarrollo artístico, “Huellas de desaparecidos” logró integrar un colectivo, y lo primero fue iniciar con un mapeo de tocones a los que se le asignó un número y se ubicó por dirección y a través de redes sociales, Mónica y su equipo fueron documentando uno a uno los tocones que detectaron por día.

“Yo me propuse hacer 400 tocones porque me tenía que fijar una meta, pero supuse que me iba a costar mucho trabajo encontrar 400 tocones y la verdad es que fue muy fácil, porque en redes sociales la gente a mandar fotos de los árboles que habían sido derribados”

En este mapeo, el colectivo ubicó que en las zonas de Los Fuertes y el Centro de Puebla tienen el mayor número de tocones.

A los restos de los árboles se les tomó la huella; Mónica explica que los tocones se marcaron con una tinta especial para grabado y posteriormente se plasmaron en playeras blancas.

Por el interés de que el movimiento fuera observado por el mayor número de personas posible,decidió aplicar a una de las becas del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) para intervenir espacios públicos.