Toluca, Edomex.- Uno de los principales retos a enfrentar actualmente es desterrar la violencia política de género, la cual claramente marcó el proceso electoral del 2015, afirmó la consejera electoral y de participación ciudadana de Jalisco, Beatriz Rangel Juárez.
Durante la presentación de su libro, “De las Cuotas a la Paridad ¿Qué ganamos?”, la consejera electoral señaló los principales retos que tienen que enfrentar los organismos electorales en México.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Es necesario, dijo, que se busque establecer registros en paridad en los ayuntamientos, generar condiciones para la capacitación y el empoderamiento político y vigilar que los casos de violencia política se atiendan, se sancione a los responsables para que no haya un clima de impunidad y no se genere desaliento entre las posibles aspirantes a los cargos y a la participación en la política.
“No basta con la Reforma Electoral que se realizó, pues las fuerzas políticas aseguran que no hay mujeres que quieran participar, por eso como institutos electorales hay mucho por hacer en otros terrenos, como desterrar la violencia política de género, que es un problema que se vio muy claramente en la elección que acaba de pasar”.
La consejera explicó que el libro lo llevó a cabo a petición del consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de México, Pedro Zamudio Godínez, pocos meses después de aprobada la Reforma Constitucional de 2014, “todavía era un estudio prospectivo, para saber qué había significado para las mujeres pasar de las cuotas a la paridad”.
La consejera expuso como a pesar de la reforma en el ámbito municipal no se hace efectiva esa paridad, pues en la Constitución no quedó plasmado que debiera de registrarse 50/50 el número de candidatos y candidatas a la presidencia municipal en los ayuntamientos, por lo cual los partidos políticos no lo hicieron en todo el país.
Y el resultado del proceso pasado, fue que hubo un retroceso, y como ejemplo de ello señaló lo que ocurrió en Jalisco donde de ocho mujeres que ganaron la presidencia municipal, pasaron a ser cinco, por lo que de un porcentaje de 6.4 pasaron a cuatro puntos, situación que se replicó en todo el país.
Caso aparte fue en el Estado de México donde de 16 mujeres que ganaron una alcaldía en el 2012, en el proceso del 2015 ganaron 20 mujeres, por lo que pasaron de 16 por ciento a 20 por ciento.
Por ello, Rangel Juárez indicó que ahora el reto es que la paridad también se establezca por los congresos de los estados para los ayuntamientos, y es lo que se está trabajando en este momento en Jalisco.
La consejera al referirse a la publicación comentó que el libro es una reflexión de lo que significó tener el sufragio para las mujeres en 1953, qué dificultades enfrentó y todavía enfrentaba y, por eso fue necesaria la implementación de las cuotas para elevar su visibilidad y su número en los órganos de representación política.
Otro planteamiento que hace es sobre lo que significa la paridad y qué retos tiene todavía la mujer por delante.
Sobre los cuales indicó que a pesar de haber avanzado mucho, porque se ha ganado que hoy en día en la constitución se consagra el texto del principio de paridad, lo cual significa, que los cargos y las candidaturas se tienen que registrar al 50 por ciento.