Xalapa, Ver.- Los “carretoneros” han permanecido durante décadas en algunas ciudades como Xalapa; desde 2013, la Ley de Protección Animal para el Estado de Veracruz prohíbe la utilización de caballos en la recolección de basura con carretas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El alcalde Américo Zúñiga Martínez ignoraba el maltrato animal registrado en las colonias de la periferia, donde ciudadanos usan caballos para arrastrar carretas y recoger basura.
Animalistas de la capital del estado denunciaron que los equinos han trabajado a “marcha forzada”, sufriendo lesiones en su piel que, con el paso de los años, se convirtieron en grietas de unos tres centímetros de ancho, donde la sangre y el “rojo vivo” predominan.
De acuerdo con la coordinadora de Proyecto Arpa, Lourdes Jiménez Mora, el Presidente Municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no tenía conocimiento del problema.
“El Alcalde cuando llegó, dijo: ¿cómo está esto? porque se supone que tengo que quitarlos, le dijimos que estábamos de acuerdo pero que debía hacerse de manera paulatina, porque necesitamos que esos caballos vayan a un hogar, a una jubilación segura, no donde vayan a terminar muertos, abandonados o en el rastro como comida”.
Los “carretoneros” han permanecido durante décadas en algunas ciudades como Xalapa; desde 2013, la Ley de Protección Animal para el Estado de Veracruz prohíbe la utilización de caballos en esa actividad.
“Hace dos años en el reglamento entra una prohibición para que estos caballos estén trabajando en la vía pública, pero no se podía y no se quería hacer una prohibición de tajo a esta gente, porque es
gente que trabaja en un servicio que se necesita, pero hay que ayudar a los animales”.
Actualmente, en la capital veracruzana han sido contabilizados 90 caballos que están siendo maltratados de esa manera.
Después de más de dos años de la administración municipal, el edil decidió respetar las leyes estatales y apoyó el programa para sustituir las tareas de los animales por “motocarretas”.
A juicio de Jiménez Mora, Xalapa es el primer municipio de la República Mexicana donde se implementa un programa integral para la protección de los caballos que han sido maltratados en esa actividad.
Gustavo Lozano Guerrero, representante en México de la Fundación Franz Weber, detalló que se trata de un programa similar al “Basta de Tas”, conocido como tracción a sangre, que ha sido aplicado en Argentina y Colombia, dando resultados favorables.
“Hemos sustituido en cada lugar entre dos mil y tres mil caballos, en diferentes ciudades. Xalapa se convierte en el segundo municipio que intenta la sustitución, estamos viendo una buena organización entre el ayuntamiento, la sociedad civil y los recolectores de basura”.