Puebla, Pue.- La obesidad es el exceso o ingesta de alimentos no saludables, radica en múltiples factores como la genética, cuestiones culturales, emocionales y de estilo de vida, también tiene relación con la malnutrición o la alimentación inadecuada y la desnutrición.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Este padecimiento es uno de los problemas de salud más graves en México; de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el país ocupó el primer lugar en obesidad en mujeres y el cuarto en hombres entre sus países miembros, mientras la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, mostró que 71.3% de los adultos en el país tienen obesidad o sobrepeso.
La Encuesta también explicó que, en el caso de los menores de cinco años, aumentó la prevalencia de obesidad y sobrepeso de 7.8% en 1988 a 9.7% en 2012.
En Puebla, 10% de los niños menores de 5 años tienen obesidad, mientras que 34.4% de los niños cuya edad oscila entre los 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, informó Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
La especialista explicó que los casos de obesidad aumentan conforme la edad, ya que, en los jóvenes de 12 a 19 años, 35% la padece y en la edad adulta de 20 a 75 años, los casos llegan a duplicarse.
En México, 4.5 millones de niños tienen obesidad, 27% de estos podrían mantenerse obesos en la edad adulta. En cuanto a los adolescentes, uno de cada tres presenta el problema, y aunado a esta condición, 12.6% es propenso a desarrollar diabetes y 9% a tener hipertensión.
De acuerdo con información del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 21 de 2016, Puebla registró 7,183 casos de obesidad,2,613 en hombres y 4,570 en mujeres, un incremento total de 725 casos respecto al año anterior, cuando se anotaron 6,460 casos en el mismo periodo.
También registró 208 casos de desnutrición severa, 114 en mujeres y 94 en hombres, en comparación al mismo periodo del 2015 los casos aumentaron en más del 100% ya que solo se contabilizaron 94.
En cuanto a desnutrición moderada, identificó 396 casos, 100 más que en 2015, los casos de desnutrición leve si registran una disminución, con 1,554 hasta la semana 21 ante 1,717 del mismo periodo de 2015.
En los niños la nutrición es determinante; la desnutrición es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos adecuados, la atención inadecuada y las enfermedades infecciosas.
Raúl Calzada, jefe del servicio de endocrinología en el Instituto Nacional de Pediatría y titular de la Academia Mexicana de Pediatría, dijo que el desarrollo o crecimiento físico de los habitantes de una población es un signo de salud, el cual va ligado con las condiciones económicas y en consecuencia con una buena nutrición.
En México, los niños y niñas de las zonas rurales tienen más del doble de probabilidades de presentar un peso inferior al normal que los niños y niñas en las zonas urbanas, informó a una evaluación del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).
En ese contexto, Puebla se ubicó como una de las entidades con mayor incidencia de desnutrición crónica entre la población menor de cinco años, con al menos uno de cada cinco niños afectado por este padecimiento, señaló el estudio “Una mirada desde la infancia y la adolescencia en México”, presentado en 2014 por UNICEF.
Esta incidencia colocó a Puebla, conjuntamente con Guerrero, Chiapas y Oaxaca, como una de las cuatro entidades con mayor número de niños con desnutrición crónica.
Por otra parte, durante los últimos cinco años, en el estado fallecieron 198 niños, un promedio de tres al mes a causa de una mala nutrición, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud de Puebla.
En una cuarta parte de los 217 municipios de Puebla registraron, en este periodo, muertes de menores por desnutrición, aunque año con año, las defunciones disminuyeron, en 2013 se registraron 43 fallecimientos de menores, en 2014 fueron 35, mientras en la primera mitad del 2015, 14 menores perdieron la vida.