UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
‘DÍA MUNDIAL DE EDUCACIÓN’ GRANDES RETOS EN EL SECTOR EDUCATIVO


Redactado por: adriana bravo
abril 2, 2016 , a las 1:15 am

Captura de pantalla 2016-04-01 a las 13.59.46

Oaxaca, Oax.- Aunque se logró recuperar la rectoría de la educación en 2015 después de varias décadas de corrupción y saqueos por la Sección 22 y Gobiernos en turno, las autoridades educativas mantienen el reto de liberar a Oaxaca del rezago que inicia desde la educación básica hasta el nivel superior.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

A nueve meses de liberar de la Sección 22 al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), el Gobierno Estatal ha logrado que los profesores se limiten en sus movilizaciones y no suspendan clases de manera constante, mientras los avances en aprendizaje aún no se perciben.

El delegado de la SEP en Oaxaca, Porfirio Soriano Morales, afirmó que la Reforma Educativa y los cambios en el sector educativo del Estado “rendirán frutos” en al menos 10 años.

“Los resultados no serán a corto plazo, eso es un hecho, por eso la sociedad debe tener paciencia”, expuso el delegado.

Mientras, con la reestructuración de la dependencia estatal, los principales cambios inmediatos se observan sólo en los trabajadores de la educación, quienes deben evaluarse en determinados periodos y ya no pueden abandonar sus centros de trabajo de manera injustificada (por actividades sindicales).

En lo que va del ciclo escolar, el magisterio oaxaqueño ha convocado a la suspensión de labores sólo por cuatro ocasiones, por las cuales un gran porcentaje no hace caso al llamado y se realizan descuentos a quienes sí lo hacen.

De acuerdo a las autoridades educativas, salir del penúltimo lugar de aprovechamiento escolar será en un periodo largo, pero por el cual ya empiezan los cambios en el sector con apoyo de los tres niveles de Gobierno.

Y a pesar de la resistencia de los integrantes de la Sección 22, se espera que en breve los legisladores armonicen la ley estatal de educación con la Reforma Educativa, a fin de evitar que Oaxaca quede al margen de la ley federal que ya ha sido aprobada en el resto del país.

Las cifras

Las últimas estadísticas del panorama educativo en el Estado, refleja que Oaxaca tiene un promedio de escolaridad de 6.9 y se mantiene en el penúltimo lugar de aprovechamiento escolar en el país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que la población de 15 años y más tiene en promedio el primer año de secundaria (6.9), mientras que en el país el indicador es de casi tercero de secundaria.

Por diversos factores, donde se incluye la pobreza, el último Censo del INEGI muestra que de cada 100 personas de 15 años y más, 13.8 no tienen ningún grado de escolaridad, 61.6 tienen la educación básica terminada y 0.1 cuenta con una carrera técnica o comercial con primaria terminada.

Así también, 14.2 finalizaron la educación media superior, 9.9 concluyeron la educación superior y 0.4 no fue especificado.

En analfabetismo, 16 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir, mientras que en el ámbito nacional, son siete de cada 100 habitantes.

El Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) señala que en Oaxaca cuatro de cada 10 jóvenes no ingresan al bachillerato en el periodo que les corresponde; además, uno de cada cuatro jóvenes abandona la secundaria de acuerdo a su trayectoria ideal.

En el estudio “Educación Superior y Desarrollo en Oaxaca”, de Miguel Székely, consultor del Banco Mundial en el área de desarrollo humano y especialista en educación, se informa que los rezagos están desde primaria, secundaria y bachillerato, hasta el nivel superior.

En términos de calidad, la investigación refleja que “la gran mayoría de los estudiantes oaxaqueños egresa de la educación media superior con un nivel académico insuficiente o elemental (y más bajo que el promedio nacional), que viene acumulándose desde las deficiencias de la educación primaria.

En primaria, 89 por ciento de los alumnos presenta nivel insuficiente o elemental del logro académico en matemáticas, comparado con 73 por ciento en el ámbito nacional. Estas deficiencias también se manifiestan en el nivel secundaria, donde más del 95 por ciento de los estudiantes registran niveles de insuficiente o elemental en matemáticas y lectura, mientras que los porcentajes nacionales son de alrededor de 83 por ciento.