Oaxaca, Oax.- La familia de Miguel vive en una comunidad indígena, se dedican al campo, pero están influenciados por los comerciales de refrescos, comida procesada con elevados niveles de azúcares y grasas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
¿Qué te gusta comer y tomar? Se le pregunta al menor, quien vino con su mamá al centro de la ciudad de Oaxaca.El niño de 10 años no se espera y contesta que le encantan las tortas, los tacos y los refrescos, además de los dulces y pizzas que muchas personas ya elaboran en su comunidad.
Así como la familia de Miguel, varias familias oaxaqueñas, llevan a sus mesas los refrescos, principalmente de cola, con los cuales almuerzan, comen y hasta cenan.
Los malos hábitos alimenticios, según los especialistas provocan la obesidad, desnutrición y desencadenan en enfermedades crónico degenerativas muy costosas para las familias y para el Estado, que al final llevan a la gente a la muerte.
Este 28 de mayo, Día Mundial de Nutrición, instancias internacionales y nacionales buscan sensibilizar a la población del problema de salud pública que hay actualmente, como el aumento de enfermedades como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, las cuales están estrechamente relacionadas con la alimentación.
Con el objetivo de concienciar e informar a la sociedad (ciudadanos, medios de comunicación, administraciones públicas, industrias alimentarias, etc.) abundan sobre la importancia de la adecuada nutrición para tener una salud óptima y mejorar la calidad de vida.
Desnutrición y obesidad en la entidad
De acuerdo con los datos de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), hasta la semana epidemiológica 19 de este mes y año, se han registrado 8mil 962 nuevos casos de diabetes mellitus, tanto tipo I y II.
Esta enfermedad en embarazadas, también se sitúa en 51, hecho que viene a complicar el proceso de gestación del producto y complicaciones para la mamá.
Mientras tanto, en obesidad severa y leve, ya son 3 mil 682 casos nuevos que se van generando aunados a los miles existentes de años atrás y que son los acumulados para el sistema de salud.
Por otro lado, la desnutrición se sitúa como otro factor importante que atenta, principalmente, contra los menores de 9 años. Hasta este informe, son mil 510 los casos: 72 en estatus severo, 160 para el nivel moderado y mil 278 son casos leves.
Judith Reyna Arellanes López, nutrióloga, del Departamento de Enfermedades no Transmisibles de los SSO, señaló: “En nuestro estado tenemos los dos extremos como es la desnutrición y la obesidad; nuestra población adulta, el 70 por ciento es obesa y con sobre peso y de esos, el 80 por ciento va a presentar una enfermedad crónica entre ellas diabetes”.
Eso se produce por consumir en grandes cantidades azúcares, sal y grasas que aún cuando deben de excluirse, la ingesta debe ser con medida.
“El abuso de todo, pan, tortillas, fruta incluso, viene a deteriorar el organismo y que funcione de otra manera”, agregó.
A los niños, recomendó, no tenerlos sin comer y que su primera bebida del día sea con base en un lácteo o un atole de maíz, sin optar por el café o té que tienen pocos nutrientes que requieren los menores para crecer.
Oaxaca, entre los más desnutridos
La pobreza y marginación también se relacionan con la desnutrición, ya que los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, ocupan los primeros lugares de este mal.
El estudio La Desnutrición en México, del INEGI establece para Oaxaca que 51 municipios registran esta problemática, lo que le ha hecho valer el segundo escaño a nivel nacional debido a esta problemática.
En la entidad, las regiones más afectadas son la Mixteca, Sierra Norte y Sur con por lo menos tres de cada diez niños que sufren este padecimiento.
“El mapa de la desnutrición está directamente en función con la proporción de la población indígena. Si comparamos el mapa de desnutrición infantil con el mapa de pobreza y población indígena, podemos darnos cuenta que al poner uno a otro, son casi idénticos”, especificó el documento.
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) en su registro establecen que de 2011 a 2012 alrededor de 66 menores de 5 años perdieron la vida a consecuencia de la desnutrición.
Para la dependencia, este fenómeno es la cuarta causa de muerte en este sector, siendo el primero las alteraciones del periodo perinatal; segundo, cáncer infantil; tercero, accidentes.
La desnutrición y obesidad afectan al 70 por ciento de los niños de 0 a diez años. Mientras tanto, tres de cada diez menores registran obesidad, cuatro desnutrición y sólo tres se encuentran sanos.
Recomendaciones para una vida sana
Especialistas y médicos de los SSO refirieron que para revertir todos los escenarios de una alimentación inadecuada se deben considerar diversos puntos y asumir estrategias.
Coincidieron que una alimentación rica en frutas y verduras es fundamental, ya que son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
Cereales y tubérculos son fuentes principales de energía, que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar y estudiar.
Las leguminosas y alimentos de origen animal proporcionan principalmente proteínas, que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de los tejidos.
La alimentación correcta debe ser completa, es decir, que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada desayuno, comida y cena.
También debe ser equilibrada, con el fin de que cada una de las comidas cubra las necesidades nutricionales de cada persona, de acuerdo a edad, sexo, estatura, actividad física o estado fisiológico.
Además, sugirieron realizar una actividad física, ya que está demostrado que reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas.
También mejora la salud ósea y funcional y es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
03 de julio del 2025