San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.- La organización cultural “Alto Papaloapan”, que encabeza Jesús Rafael Santaella Dionicio, denunció el plagio que realizó la tienda española “Intropía”, la cual presentó un diseño téxtil con origen en el huipil tradicional del municipio de San Juan Bautista Tlacoatzintepec en Oaxaca, como parte de sus prendas a comercializar por alrededor de los 3 mil 600 pesos mexicanos, en una conversión de la moneda europea.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Dijo que esas prendas se presentan las figurillas del pavo real y las grecas de movimiento, distintivo de los bordados que porta el huipil de diario perteneciente a Tlacoatzintepec, situación que se conoció debido a que los integrantes de la difusión téxtil chinanteca, se encuentran en constante verificación sobre posibles plagios, tanto a nivel local, nacional e internacional.
Después de los sucedidó en junio del año 2015, en donde una diseñadora y empresaria francesa, Isabel Marant robó el diseño mixe del municipio de Santa María Tlahuitoltepec para plasmarlo en una de sus colecciones de primavera-verano, situación que fue denunciada por las autoridades de dicho municipio, en pro y defensa de las artesanas indígenas.
Exigen que los legisladores de Oaxca, protegan realmente a los pueblos nativos de toda la entidad federativa, así como su herencia téxtil, “porque sí ayer fueron los mixes y hoy los chinantecos, mañana pueden ser los zapotecos o mixtecos, por ello urge una agenda en beneficio de los indígenas así como la riqueza cultural que preservan”, expresó Jesús Rafael Santaella.
Aseguraron que los grupos de artesanos indígenas no pelearán a través de demandas, si la empresa accede a un reconocimiento al labor de las artesanas oaxaqueñas y en donde se solicitará que la prenda con los diseños del municipio, porten el nombre de Tlacoatzintepec.
Próximamente el centro cultural “Alto Papaloapan”, en conjunto con artesanos y habitantes del municipio afectado, estarán en la capital del estado en donde se dirigirán al museo téxtil, pronunciando así un manifiesto por parte de autoridades culturales, el que estará integrado por grandes representantes de los pueblos e historia indígena que tiene el estado de Oaxaca.
Santaella Dionicio que una asociación civil es la que se encuentra financiando dicho viaje a la ciudad de Oaxaca y es la única asociación que se acercó con el equipo de trabajo, hasta el momento el museo es el único instituto que se mostró interesado en apoyar y defender los derechos indígenas, así como sus tradiciones.
Se muestran a la disposición del diálogo con la empresa, para que la misma respete la simbología.
Cabe mencionar que el huipil para uso diario de Tlacoatzintepec se encuentra con un valor de 900 pesos directamente con las artesanas, aunque en algunas galerías su valor incrementa hasta los 1 mil 700 pesos con un tiempo de elaboración por alrededor de 3 meses y el huipil de gala tiene un costo de 5 mil pesos aproximadamente, debido a que la duración de creación tarda alrededor de 7 años.
La apreciación que tienen actualmente las artesanías creadas por los pueblos indígenas oaxaqueños, en muchas ocasiones es demeritado debido a que los ciudadanos tienen acceso a el en cualquier momento y no tanto por ignorancia o desintéres.
Sin embargo con ese pensamiento se comienza a perder el valor real de las cosas creadas por los oaxaqueños, además de que las mismas generaciones subsecuentes de artesanas a pesar de que fabrican sus huipiles ya no los usan, por eso en algunos pueblos se extinguen tales actividades artesanales y es ahí en donde empresas extranjeras aprovechan el arte e inician el robó del mismo.