UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ALERTA POR VIOLENCIA SEXUAL Y ACOSO HACÍA LA MUJER


Redactado por: adriana bravo
junio 1, 2016 , a las 1:05 am

Valle de México, Edomex.- Como muestra de la violencia sexual y acoso que sufren las mujeres, en la Ciudad de México tan sólo en los tres primeros meses de este año se han cometido 94 violaciones y 418 delitos sexuales en el transporte público, indican reportes del Sistema Nacional de Seguridad.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, integrada por Diputados Federales y Senadores, informaron que cifras del Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México, correspondiente al periodo 2008-2015” refieren a nuestro país como el tercero a nivel mundial más inseguro para la mujer en el transporte colectivo.

Los datos indican que 76 por ciento de denuncias que se hicieron en ese lapso fueron por abuso sexual; 21 por ciento por otro tipo de violencias y tres por ciento por violación.

Asimismo, se menciona que, según las cifras de Incidencia Delictiva Estatal del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer trimestre de 2016 se cometieron en la Ciudad de México 94 violaciones y 418 delitos sexuales en el transporte público.

No obstante, se precisa que la configuración del tipo de delitos sexuales en el transporte público tiene diversas variantes, por lo que materializar la información estadística, aunado a la cultura de la no denuncia, hace complejo contar con datos certeros de la realidad.

Los legisladores manifestaron que mujeres y niñas son víctimas de múltiples agresiones como tocamientos, palabras obscenas, acoso, intimidación y amenazas con fines sexuales, exhibicionismo, miradas lascivas, en general, una serie de expresiones corporales o verbales ofensivas.

En el documento aprobado por la Comisión Permanente se agrega que los usuarios del transporte público, pertenecientes a diferentes grupos vulnerables, enfrentan desafíos diarios para desplazarse a sus destinos, en especial las mujeres y niñas, quienes afrontan un alto grado de acoso sexual y todo tipo de conductas, que ante la omisión de autoridades y denuncia de las personas, ha permeado como un patrón de conducta normalizado.

Quienes son objeto de estos actos indebidos se ven obligados a modificar sus horarios, a optar por otro medio de transporte, aun en contra de su presupuesto, a cambiar su indumentaria para modificar su apariencia personal y en ocasiones han abandonado actividades profesionales en virtud de la exposición continua al acoso durante su desplazamiento para llegar a su destino, se apunta.

Por ello, senadores y diputados señalaron que es obligación de los tres órdenes de gobierno garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución como una vida libre de violencia, el trato digno sin discriminación y el fomento a la igualdad sustantiva entre géneros, a fin de que niñas y mujeres puedan desarrollarse con plena autonomía, sin obstáculos como el acoso sexual y otras manifestaciones de violencia en cualquiera de los sitios en los que se encuentren.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo un llamado al gobierno de la Ciudad de México para que implemente una estrategia integral que permita prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres en el Sistema de Transporte Público.

En la misma sesión, el Pleno aprobó un dictamen para exhortar a los congresos locales de Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas a que tipifiquen como delito el acoso sexual en su legislación penal respectiva.