UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ESPACIO DE OPINIÓN…


Redactado por: adriana bravo
junio 17, 2016 , a las 1:02 am

AMÉRICA LATINA, EN AMBIENTE ADVERSO

Por ENRIQUE QUINTANA

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La reunión del capítulo latinoamericano del Foro Económico Mundial que arranca hoy se realiza en el ambiente económico más adverso en la región en muchos años.De acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional, América Latina decrecerá este año en 0.5 por ciento, tras la caída de 0.1 por ciento del año pasado. Es el peor desempeño de la región desde la gran crisis de 2009.

Pero además, es la primera ocasión en 34 años que se produce una caída del PIB de la región en dos años sucesivos. La última ocasión fue en 1982-83.

En contraste, la economía mundial crecerá 3.2 por ciento este año y las naciones desarrolladas lo harán en 1.9 por ciento.

Desde luego, en América Latina las cosas no serán parejas. Entre las grandes economías, en el extremo está Brasil, que va a acumular dos años con una caída de 3.8 por ciento en cada uno de ellos. Se trata de la peor recesión desde que se documentan los datos.

México, con todo y su modesto crecimiento de 2.5 por ciento, tendrá el mejor desempeño entre las grandes economías de la región, mientras que Argentina retrocederá 1.0 por ciento en este año.

Pero hay pequeñas economías cuyo ritmo sigue siendo sobresaliente.

Panamá sigue con ritmos prácticamente ‘asiáticos’ y este año logrará una tasa de 6.1 por ciento luego de crecer 5.8 por ciento en 2015.

Otros países de Centroamérica y del Caribe con crecimientos destacados son República Dominicana con 5.4 por ciento; Nicaragua con 4.5; Costa Rica con 4.3, y Guatemala con 4.0 por ciento.

Caso aparte es el de Venezuela. La economía de este país empezó a caer en 2014 con un retroceso de 3.9 por ciento; siguió el año pasado con una caída de 5.7 y para este el desplome es de 8.0 por ciento. En tres años, la economía habrá caído 16.6 por ciento. La tragedia es mayúscula.

El panorama político de la región refleja este desempeño económico.

Dilma Rousseff, presidenta de la nación más grande de la región, tiene semanas de haber sido destituida temporalmente por un escándalo de corrupción y la crisis política no cede en Brasil.

En Argentina apenas el año pasado cambió el gobierno luego de más de 12 años de tener a los Kirchner en la presidencia, y Mauricio Macri ha relanzado la economía argentina.

En Venezuela todo indica que el gobierno de Nicolás Maduro tiene los días contados. En Perú, Pedro Pablo Kuczynski ganó las elecciones apenas hace poco más de una semana, para imprimirle un empuje modernizador a Perú.

Si se ve la perspectiva política de la región, pareciera que se pueden sentar las bases para un nuevo impulso modernizador que ponga los cimientos de una nueva era de crecimiento.

Pero por lo pronto, el modelo de países exportadores de materias primas, cuyos gobiernos reciben abundantes rentas para impulsar políticas populistas, va a quedar atrás.

México sigue llevando el mejor paso en las mayores economías de la región. Pero a veces parece que nos dormimos en nuestros laureles y nada raro sería que en unos años despertáramos dándonos cuenta de que ya hay otras naciones que nos han rebasado. Más vale vernos en el espejo de América Latina.

¿Lo hará el gobierno del presidente Peña? Ojalá que así sea.