UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
INSPIRA ZAUTLA A HABITANTES DE IXTACAMAXTITLÁN


Redactado por: adriana bravo
abril 22, 2016 , a las 1:07 am

Ixtacamaxtitlán, Pue.- Luego del foro informativo sobre los impactos que dejaría la explotación del proyecto minero impulsado por la empresa canadiense Almaden Minerals, la población se organiza en estrategias jurídicas, técnicas, sociales y de inclusión de las autoridades municipales, para detener el proyecto de explotación de oro y plata en este municipio.Así, la población se organizó en mesas redondas para externar su sentir y las propuestas de actuación sobre este proyecto. “Lo que nos quitan, no nos lo volverán a dar”, “es tiempo de abrir nuestra conciencia, ante el riesgo de tener agua contaminada en nuestra comunidad, Zacatepec”. “Todos estamos en contra porque no queremos enfermedades y tener el impacto en nuestros cultivos; el derecho al agua es un derecho humano, por eso ya no queremos ni promesas ni regalos de esta empresa”, externaron los pobladores.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Durante estas mesas de trabajo, se hizo latente la necesidad de organización y de hermanamiento para lograr triunfos como los que la comunidad indígena de Zautla logró para detener el proyecto impulsado por la empresa china JDC Minerals, en un trabajo en el que se coordinó -primero- la comunidad y -luego- las autoridades de su junta auxiliar: Tlamanca. Aunque, también hicieron patente una realidad: la lucha es larga.

En cuanto a lo jurídico, el acuerdo incluyó su organización para levantar actas y firmas en las que manifiestan su oposición.

También incluía su organización para poder invitar al presidente municipal, Eleazar Hernández, y pedirle cumpla sus promesas de campaña, así como la negación de los permisos de uso de suelo, de acuerdo a las facultades que tiene por su investidura de máxima autoridad política del municipio. Contemplaron la idea de protagonizar caravanas en las que cuenten con apoyo de activistas u organizaciones internacionales.

En cuanto a lo técnico, estarían recabando información sobre los barrenos -legales e ilegales- así como la situación que prevalezca en la compra o venta de terrenos, ante la sospecha de que la empresa canadiense esté usando prestanombres. Investigarían la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), para poder dar más sustento a sus manifestaciones en contra.

También estarían investigando la ubicación de piesómetros (tecnología con la que se mide el flujo de agua en determinada zona), lo que ayudaría a tener un panorama más amplio de la zona de influencia de esta compañía minera. También estarían haciendo un estudio de la afectación de los acuíferos en la zona, así como el impacto que tenga este proyecto a lo largo del río y las comunidades que se encuentren sobre su cauce, sin hacer a un lado el impacto que tenga en las familias.

Era común escuchar frases como: “los mineros son dueños de la zona a explotar, pero el pueblo es dueño de la decisión y de las acciones que emprenda”, o: “si vamos a territorio extranjero nos acatamos a las leyes del lugar, lo mismo podemos exigir con esta empresa de capital canadiense, para que cumpla la ley”. También se cuestionaban: ¿a dónde nos iremos cuando este pueblo sea un pueblo fantasma?

No todo el derecho o metodología técnica. Las acciones también tienen una vertiente de espiritualidad, sin que esto se pueda confundir con el carácter religioso, de ahí que el foro lo hayan iniciado con un ritual prehispánico, con el que también invocaron la fuerza de sus antepasados.

Explicaban la forma en la que estarían reforestando la zona. “Es necesario que tengamos una buena organización, promovamos nuestra unidad y tengamos acceso a información para poder presionar al ayuntamiento y que este nos informe sus acciones y su postura; mientras tanto, haremos las denuncias correspondientes para que clausuren esta minera, porque infringe la ley, todavía estamos a tiempo, mientras no se saque la primera onza de oro o de plata”, finalizaron.