UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
LOS PROBLEMAS DE LA PROCURADURÍA “INSUFICIENCIAS Y DEFICIENCIAS”


Redactado por: adriana bravo
marzo 31, 2016 , a las 3:05 am

a-punto-mx-pablobedolla-1-09-04-13

Ecatepec, Edomex.- En entrevista exclusiva con el diario ADELANTE en la Noticia, Alejandro Gómez Sánchez, Procurador General de Justicia del Estado de México, destacó que a dos años de haber asumido el cargo, en aquel entonces al  recibir la Procuraduría, noté una institución que de alguna forma había reducido su operatividad, “en gran medida un perfil un tanto más académico, un tanto más garantista, mucho más orientado al tema, por supuesto a los derechos humanos; pero creo yo que en ese momento le faltaba a la Procuraduría el punch que necesitaba la ciudadanía en ese momento en particular, que era una mayor operatividad, en la investigación, mayor capacidad policial, mayor desarrollo de técnicas policiales que nos permitieran llegar a efectuar un mayor número de detenciones”.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

“Recordemos ese efecto que el sistema de justicia penal acusatorio, del cual dijo, ha establecido una diferencia muy importante en relación al sistema penal que teníamos anteriormente”.

Apuntó, el estándar probatorio para efectos de la detención y la vinculación a proceso, es mucho menor de  lo que existía antes. De tal suerte, agregó, que esto si nos puede llevar a un mayor número de procesos y posiblemente al final del proceso una cantidad razonable de sentencias absolutorias… Pero bueno, como sea la procuraduría sigue teniendo un raiting de bateo, digámoslo así, más altas sentencias condenatorias, aseveró.

Sobre el tema el cuestionado señaló que eso ha permitido fortalecer las capacidades operativas de la institución, sobre todo, en investigación en la presentación de probables responsables, pues a partir de ahí la generación de inteligencia, es otro de los ejes estratégicos que tenemos desde entonces y que seguimos desarrollando actualmente y eso nos ha permitido ir por grupos delictivos, es decir, atacar grupos delictivos que se expresan de manera violenta. Precisamente uno de los objetivos que tenemos es “reducir la percepción de violencia que tenemos en el Estado de México, indicó.

Gómez Sánchez precisó: Es como encontramos la Procuraduría. ¿Qué tenemos ahora? Bueno… “una serie de insuficiencias y deficiencias; que es natural en las instituciones de procuración de justicia”, los procuradores siempre decimos que nunca vamos a tener los recursos suficientes para atender a la ciudadanía de manera digamos al cien por ciento, dado a que siempre hay una novedad, siempre hay un cambio, siempre hay algún movimiento delincuencial y también nos tenemos que mover nosotros, pues un nuevo modus operandi nos lleva a que tenemos que cambiar nuestras técnicas de investigación, la procuraduría es una institución  en movimiento, desarrollo constante para hacer más eficiente, dijo.

“Te puedo decir que al llegar a la institución había el proyecto de la remodelación de varios centros de justicia, por razones de carácter administrativo presupuestal no se había podido concretar, sin embargo hoy los 17 proyectos ya están caminando las obras. Esto abarca entre otros aspectos, dos fiscalías en materia de secuestros, ya tenemos tres fiscalías de secuestros, una en Valle Toluca, la otra en Valle de México, en Tlalnepantla y otra en zona oriente que ahorita tiene la subsede en Netzahualcóyotl, pero se está construyendo la fiscalía completa en Valle de Chalco.

Asimismo estamos construyendo nuestra fiscalía de secuestros en el municipio de Tlalnepantla, con las especificaciones que nos ha dado la Comisión Nacional Contra el Secuestro de la Secretaria de Gobernación. Tenemos ya un inmueble con las características adecuadas en Metepec, pero estamos construyendo uno mucho más amplio en Lerma, de igual forma estamos construyendo nuestra bodega de evidencias, el edificio de entorno social que está ubicado frente a las instalaciones centrales de la PGJEM en Toluca y también remodelando varios de los centros de justicia en todo el territorio del estado.

El abogado del Estado de México se refirió a que se creó la Coordinación General de Secuestros, al tiempo de señalar que en el Estado de México, al tener tres fiscalías de secuestros, resultaba necesario darle “políticas transversales a esas tres fiscalías de secuestros y, por supuesto, cruzar los datos de todas esas áreas, además de tener el enlace   interinstitucional con las áreas de secuestros en las entidades vecinas, fundamentalmente la Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Puebla, entre otros, con los cuales tenemos intercambio en el tema de secuestro” , precisó.

El funcionario estatal informó que las gestiones que se han llevado a cabo nos han permitido incrementar la plantilla de personal en el área de secuestros con 81 plazas, que incluye la Coordinación General de Secuestros, es de resaltar -abundó- que ahora estamos en el proceso de la selección, la capacitación y el adiestramiento del personal y por supuesto sin duda alguna, sus evaluaciones de control de confianza, enfatizó.

En este mismo orden de ideas, Gómez Sánchez comentó que se crearon las unidades de atención temprana y de justicia restaurativa. Esto es fundamental -aclaró- en virtud de que se tenían estas áreas de justicia restaurativa al inicio de nuestra gestión. Pero eran verdaderamente reducidas; de tal suerte que la gran cantidad de gente que llegaba a barandilla a la atención de un problema de conflictividad social, que normalmente oscila en un 70 por ciento total de asuntos de la institución, provocaba la distracción de los Agentes del Ministerio Público, en barandilla, pero es importante resaltar que ahora con el sistema acusatorio y al crear estas unidades estamos  pasando, eso asuntos a un área de atención temprana que permite resolver el asunto de manera inmediata, en términos de lo que nos marca el Código Estatal de Procedimientos;  más adelante Código Nacional de Procedimientos Penales.

Además de entrar también en la parte de justicia restaurativa; mediación, conciliación, los acuerdos preparatorios que establecen la normatividad aplicable y eso está permitiendo despresurizar al Ministerio Público de barandilla, que tiene que atender los casos de violencia o los caso de mayor impacto social que requieren de mayor investigación y mayor actividad de parte de la policía y por supuesto servicios periciales.

“Sin duda creemos nosotros que vamos a sacar varios de los asuntos de esta naturaleza para poder avanzar en los temas de mayor impacto para la ciudadanía”, reveló Gómez Sánchez.

En este tenor, el servidor público resaltó que uno de los ejes estratégicos de la Procuraduría siempre ha sido su capital humano, sin duda alguna tenemos problemas como cualquier institución de procuración de justicia, “tenemos evidentemente casos de corrupción lamentables”, pero al iniciar la responsabilidad que el Gobernador del estado, depositó en mi persona, encontré que la Procuraduría no tenía canales de control adecuados al interior de la institución. Esto porque finalmente había sido creado mediante ley, “la inspección general de los cuerpos de seguridad pública del Estado de México”.

“Entonces nuestra visitaduría general que anteriormente era la contralora de los servidores públicos; la controladora desde mi punto de vista técnico jurídico fue absorbida por el sistema, nosotros con apoyo del área de auxiliares del ministerio público, (auxiliares del procurador) hemos iniciado todo un proceso de supervisiones, verificaciones fundamentalmente al ministerio público”.

Agregando que otra de las acciones que llevan a cabo, es el análisis técnico jurídico de las carpetas de investigación y como las están integrando los agentes del ministerio público, para fijar criterios uniformes, para cambiar las políticas de la institución, cuando esto es necesario o hacer correcciones en la forma de integración de las carpetas y por su puesto para fincar las responsabilidades a quien en su caso haya lugar, porque el ministerio público mal integró una carpeta.

Reiterando, que también dentro del eje estratégico del capital humano, hemos intensificado mucho la capacitación y la formación profesional de nuestros servidores públicos, uno de los proyectos que tenemos ahora, es en el ámbito de lo que es la transición de la PGJEM a fiscalía  general de justicia de la entidad en la concepción del sistema de justicia procesal acusatoria, asumiendo un tanto el modelo que ya ocurrió en la federación de transitar al órgano constitucional autónomo de procuración de justicia, el capital humano  va a ser esencial y entrar aquí sí, con un servicio de carrera que permita en esta transición a ser “una depuración del  personal y por supuesto una evaluación si de control de confianza, por supuesto, pero de conservar, de tener a los mejores servidores públicos para la función de procuración de justicia en la institución, apuntó.

Pregunta.- ¿Hay rezago en lo que son incumplimiento en órdenes de aprehensión?

Respuesta.- Si, por supuesto, respondió el cuestionado; pues tenemos una cantidad importante en lo que son órdenes de aprehensión, que tienen que ser depuradas en dos días, en este sentido Gómez Sánchez comentó que hay muchas órdenes de aprehensión muy antiguas que muy probablemente que ya estén prescritas que en su oportunidad no se pudo ejecutar la orden de aprehensión y, bueno… como sea tenemos que bajarla del sistema; pero para poder llevar a cabo esa depuración y tratándose de expedientes muy antiguos se tiene que acudir a la autoridad judicial, es decir, no se trata de que el ministerio público diga que ya está prescrita, la baja del sistema, no es la autoridad judicial, la que tienen la formalidades del caso determinar el sobreseimiento, la cancelación de la orden de aprehensión.

Aquí acotó Gómez Sánchez hemos tenido algunas complicaciones, porque al transitar de sistema mixto inquisitivo, el sistema tradicional como lo hemos llamado al sistema acusatorio, muchos juzgados  desaparecieron y esos expedientes quedaron ya, digamos archivados en el poder judicial y no hemos podido ya bajar esas órdenes de aprehensión.

“Por otra parte, estamos trabajando en las órdenes de aprehensión que sí estamos en condiciones de ejecutar. No solamente por parte de la policía ministerial, hemos abierto estas órdenes de aprehensión al operativo de seguridad mexiquense, de manera que hemos dado paquetes de órdenes de aprehensión, con la investigación que se tiene de respaldo para dar con los probables responsables a las BOM de la Secretaría de Marina, a la Armada de México, a la Policía Federal, nos hemos apoyado con policías municipales y constantemente la PGJEM con el apoyo por supuesto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estamos ejecutando órdenes de aprehensión semana a semana, es de resaltar, -apuntó Gómez- que tenemos ahorita un promedio de entre 60 o 80 órdenes de aprehensión que se ejecutan a la semana y de estas aproximadamente unas 40 son de delito de alto impacto”, enfatizó.

Pregunta.- Hablando de la fiscalía especializada al secuestro ¿Porque en Tlalnepantla?

Respuesta.- Situación geográfica… Particularmente es esa parte; es de mencionar que nosotros tenemos 11 fiscalías regionales que es como tenemos distribuido el despliegue territorial de la institución, la fiscalía de secuestros del Valle de Toluca, atiende lo que sería la región de Atlacomulco, la región de Toluca propiamente, Valle de Bravo y la región de Tejupilco y también la región de Ixtapan de la Sal, es de señalar que Tlalnepantla atiende esta región que tal vez territorialmente no es tan amplia como la de Toluca, pero que por su densidad poblacional naturalmente representa una carga de trabajo, significativa, en virtud de que Tlalnepantla comprende los municipios de Huixquilucan, Naucalpan, Nicolás Romero, Atizapán, además de que abarca el área de Cuautitlán Izcalli y todos los municipios que se encuentran dentro de la fiscalía regional de Cuautitlán Izcalli.

“Una parte que estamos viendo como transitarlo, dado a que la fiscalía de zona oriente se está construyendo, es precisamente ver cómo va a quedar la fiscalía regional de Ecatepec o los municipios que comprenden dicha fiscalía de Ecatepec; si van a quedar en Tlalnepantla o van a quedar en zona oriente, pues zona oriente, insisto la estamos construyendo Netzahualcóyotl, propiamente, Valle de Chalco,  Texcoco y Amecameca, es de destacar que la fiscalía ya está operando, el tema es que en estos momentos tiene una cantidad de servidores públicos que son suficiente, porque estamos en ese proceso, de selección, capacitación y adiestramiento de los servidores públicos que van a reforzar la fiscalía en la construcción de la sede que es en Valle Chalco”, apuntó.

Gómez Sánchez, comentó que el Cisen y el Conase, nos ha proporcionado equipo de alta tecnología de vanguardia, que tienen que ver para los temas de investigación de secuestro, sin embargo, nosotros tenemos que considerarlos por tres, ya que son equipos muy costosos algunos de ellos, poco a poco a través de los fondos federales y lo que se ha venido asignando a la Procuraduría para ejercer  el gasto hemos podido equipar Toluca, Tlalnepantla y parte de Netzahualcóyotl y estamos en proceso de adquisición para  fortalecer lo que habrá de ser Netzahualcóyotl y Valle de Chalco, reveló.

Pregunta.- Lo que la sociedad civil ha notado es un procurador que está buscando un acercamiento con la ciudadanía y no en la oficina como lo hacían anteriores procuradores.

Respuesta.- En efecto, es otro de los ejes estratégicos de la institución, estamos cambiando poco a poco,  la visión y la forma de pensar de todos nuestros servidores públicos y es precisamente empezando por el procurador; de hecho una de las estrategias que estamos arrancando en Ecatepec, con un grupo especial de investigación que tiene como objeto es ir a buscar la denuncia ciudadana, no es estar en la oficina es de hacer mención que la oficina de Ecatepec tiene particularmente una gran carga de trabajo, por la densidad poblacional o por la cantidad de municipios que atiende aunado a la población flotante   que tiene este municipio.

Sin embargo, es de reconocer  que mucha gente no viene no acude a la fiscalía a denunciar como es el caso de robo de la cartera, asalto a transeúnte, asalto al transporte público, etc. etc., este equipo -añadió Gómez Sánchez- va a ir a donde se estén  generando los problemas, a captar la denuncia a captar la información correspondiente y trabajar en dos sentidos; uno, por supuesto lo que es la investigación y eventualmente la detención de los probables responsables que estén cometiendo estos delitos; dos, hacer la gestión igualmente ante las autoridades correspondientes, es decir, ante la ausencia de presencia de autoridades, bueno, gestionar que las BOM tengan una presencia den ciertos horarios que es donde los vecinos nos dicen que hay mayor incidencia delictiva o en lugares apartados en donde no se ha presentado la policía municipal, que vaya la BOM.

No te pierdas la segunda parte de la entrevista el próximo viernes.