Guatemala, Guatemala.- obtuvo el peor resultado en la calidad de piso y acceso a servicio sanitario en una medición que comparó cinco componentes del déficit de vivienda en los países de Centroamérica.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El país tiene un déficit cualitativo del 61 por ciento, es decir, 1 millón 542 mil 639 hogares tienen dificultades en uno o varios elementos que se midieron, como calidad de materiales (piso, techo, paredes), acceso a agua potable, servicio sanitario y derechos de propiedad (tenencia segura de la propiedad).
Los registros se desprenden del estudio comparativo El estado de la vivienda en Centroamérica, realizado por Hábitat para la Humanidad y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del INCAE Business School.
En Guatemala, la mayoría de problemas que restan calidad a las viviendas son los materiales con que se fabrica el piso o, en algunos casos, no se cuenta con uno. Este rubro alcanza un 29 por ciento y es el más alto de los países centroamericanos. Le siguen Honduras (23 por ciento) y El Salvador (20 por ciento).
Zona rural más afectada
En cuanto a contar con un servicio sanitario que provea condiciones higiénicas adecuadas a la vivienda, por estar conectado a un tanque séptico o una tubería de alcantarillados, Guatemala presenta una ausencia en gran medida al llegar a 44 por ciento. Panamá y Honduras tienen proporciones menores de casas con este problema, pero los registros se mantienen por encima del 25 por ciento.
Sin embargo, el país también presenta problemas en cuanto a la tenencia segura, falta de agua potable y el tipo de materiales usados para construir paredes y techos. Además, las dificultades de calidad son más sensibles en las zonas rurales y afectan a las familias de bajos ingresos.
La mayoría de viviendas que requieren aumentar calidad se concentran en el área rural, con 1 millón 95 mil unidades y 450 mil en el área urbana.
Según el documento, hay más de 4.3 millones de familias en Centroamérica –Nicaragua no fue incluida– que viven en hogares inadecuados, por lo que necesitan rehabilitar una o varias de sus características, por medio de reparación o renovación con materiales durables, tener una mayor seguridad en la tenencia de la propiedad.
A decir de Porfirio Guevara, investigador asociado del Clacds, el déficit cualitativo encontrado evidencia que la vivienda en Centroamérica tiene la tendencia a enfocarse en programas de financiamiento y construcciones de casas nuevas, y no prioriza las mejoras en los hogares ya existentes.
Las viviendas que necesitan rehabilitación representan casi el 52 por ciento del déficit total de la región. Es decir, por cada casa que se necesita construir hay tres más que requieren alguna mejora, declara Guevara.
Carencias
Guatemala tiene un déficit total de vivienda del 90 por ciento, la segunda más alta de Centroamérica, solo por debajo del 91 por ciento registrado por El Salvador. El déficit cuantitativo es del 29 por ciento (733 mil 460 viviendas) y un 61 por ciento cualitativo, según cifras obtenidas a 2014.
El estudio explica que se debe considerar que en el país el número de hogares supera los 3 millones de hogares, mientras las otras naciones analizadas superan ligeramente el millón y ninguno alcanza los 2 millones.