Quito, Ecuador.- Pobladores de la comunidad de Achupallas, en el cantón de Alausí (provincia de Chimborazo) participaron en el primer taller de socialización del proyecto de promoción del turismo cultural comunitario en el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino que une a seis países sudamericanos en sus 23 mil kilómetros de extensión.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La capacitación, en la que participaron autoridades locales y representantes de las comunidades conexas de Achupallas e Ingapirca, fue dirigida por técnicos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (MCyP).
Mónica Bolaños, secretaria técnica del Qhapaq Ñan capítulo Ecuador, dijo que este sistema vial conjuga cultura y medio ambiente por lo que su reactivación es muy importante. “Se firmó un acuerdo para la conservación y la incorporación del turismo cultural comunitario con los gobiernos locales donde se emplaza este camino”, resaltó.
Además de la valorización del patrimonio, el proyecto busca mejorar las condiciones materiales de los participantes. “Al ser creado a nivel regional, la idea es bajarlo a las necesidades del territorio e integrarlo a las actividades que se desarrollan en el sector”, indicó Nicoleta Ghisu, Oficial Técnica de PNUD, en declaraciones recogidas en un boletín de prensa.
Mientras que los pobladores de las zonas por donde cruza este camino se sienten emocionados por los planes que existen. Pedro Malán, presidente de la Junta Parroquial de Achupallas señaló que quieren recuperar este camino que “fue muy beneficioso para nuestros antepasados tanto como medio de comunicación así como de producción”.
Por su parte, María Dolores Tenesaca, habitante de la comunidad Azuay, aspira a que este camino que pasa por los páramos se convierta en una realidad.
El próximo 17 de junio está previsto un segundo encuentro de socialización en la ciudad de Cañar.
El Qhapaq Ñan es una inmensa red vial ancestral declarada patrimonio cultural que estuvo formada por calzadas empedradas, muros de retención, puentes, canales de drenajes y edificaciones arquitectónicas de las que aún se conservan importantes vestigios arqueológicos y que evidencian un elevado nivel de tecnología.
Se trata de una herencia viva en un proyecto de integración trasnacional que salvaguarda su excepcionalidad y legado único para el mundo. Es por ello que su reactivación turística es un propósito regional desarrollado de manera simultánea en Bolivia, Perú y Ecuador, con el auspicio de la cooperación italiana.
En Ecuador, se han reconocido 108 kilómetros del Qhapaq Ñan que incluyen 49 sitios arqueológicos, asociados a 31 comunidades.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/inicia-ecuador-etapa-socializacion-proyecto-turismo-comunitario-qhapaq-nan.html