UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
LLEGAN 24 MIL PERSONAS AL AÑO A QUERÉTARO; SALEN 21 MIL


Redactado por: adriana bravo
abril 14, 2016 , a las 3:10 am

Querétaro, Qro.- Alrededor de 24 mil personas, que equivale a llenar poco más de cinco veces el auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, llegan cada año al estado de Querétaro; en tanto, cerca de 21 mil personassalen de la entidad por diferentes motivos, estimó Juan Carlos Oceguera Mendoza, secretario técnico del Consejo Estatal de Población (Coespo) de Querétaro.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En conferencia de prensa, el funcionario calculó que de las 21 mil personas que se van del estado -por motivos laborales, escolares, entre otros-, 12 mil, es decir, 57.2 por ciento, se dirigen a otras entidades federativas; mientras que 9 mil, que representan 42.8 por ciento, migran hacia otros países.

“(Las cifras de salidas) son datos duros, brutos, digamos; entonces no hay un análisis que nos determine si son queretanos o son de las personas que migran (hacia Querétaro). (…) Doce mil se van a otros estados y 9 mil a otros países; seguramente (se van) por alguna oportunidad de trabajo, laboral o de estudios. Hay varios factores que intervienen en este número”, dijo.

A modo de desglose por día, Oceguera Mendoza informó que con base en proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), 67 personas llegan diariamente al estado de Querétaro; de las cuales 64 provienen del interior de la república y el resto de otros países alrededor del mundo.

Envejecimiento

El secretario técnico del Coespo indicó que, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2015, la población en el estado de Querétaro es de 2 millones 38 mil personas. La cifra de envejecimiento hasta el año pasado, puntualizó, ascendió a 117 mil 51 personas mayores de 65 años, que equivale a 5.7 por ciento de la población.

“Sin embargo, para el año 2030, prevemos que esta proporción llegue a 9.11 por ciento. Los municipios con mayor población de adultos mayores son Arroyo Seco, Landa de Matamoros y Jalpan de Serra. Los de menor crecimiento en población de adultos mayoresson Colón, El Marqués y Pedro Escobedo”, precisó.

Para el año 2010, abundó, 21 por ciento de los adultos mayores tenía al menos una limitación en alguna actividad o discapacidad. Para ese mismo año, en la capital del estado, 7.3 por ciento de la población era mayor de 60 años.

“Específicamente hablando de la población de la delegación del Centro Histórico, estamos hablando que un 15.10 por ciento equivalga a este rubro”, agregó.

Entre los planes que se tienen para atender a este grupo poblacional, añadió, destacan la implementación de una campaña de comunicación para fomentar el respeto a los adultos mayores de una forma integral, con una perspectiva de los derechos humanos, así como la creación de un grupo interinstitucional que atienda las necesidades de los adultos mayores del estado.

“Se realizará un estudio del fenómeno en el estado, enfocando los resultados en políticas públicas a desempeñar para mejorar las condiciones de vida de este grupo poblacional. Se tiene previsto que esta publicación quede para el mes de septiembre de este año”, proyectó.