UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
MANTIENE TABASCO PRIMER LUGAR NACIONAL EN DESOCUPACIÓN: INEGI


Redactado por: adriana bravo
mayo 30, 2016 , a las 1:18 am

Villahermosa Tab.- Hasta el mes de abril Tabasco se mantenía en primer lugar nacional en materia de desocupación, con un 7.2 por ciento, cifra mayor también a los 6.5 puntos alcanzados en el mismo mes del año pasado.Le seguían entidades como el Estado de México, con 5.1, así como Sonora y la Ciudad de México con 5.0 puntos cada uno.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Esto se desprende de los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de abril de 2016, los cuales indican que 59.7 por ciento de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa.

Esta cifra es superior a la registrada en el mes inmediato anterior de 59.4, aunque de la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1 estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante abril del presente año, con cifras desestacionalizadas, estos representaron 7.1% de la población ocupada, porcentaje menor al de 7.8% reportado en marzo pasado.

En el cuarto mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa inferior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en abril de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.1% vs 8.5%), respectivamente.

Con base en la Encuesta que levanta el INEGI los datos preliminares indican que 59.7% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha proporción fue mayor en 0.3 puntos porcentuales a la registrada un mes antes, según cifras desestacionalizadas.

El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.9% de la PEA en abril de este año, porcentaje inferior al reportado en el mes previo de 4.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y OTROS FACTORES

Por sexo, la Tasa de Desocupación tanto en los hombres como en la mujeres disminuyó de 4.1% en marzo pasado a 3.9% en abril de 2016.

En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.5% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor a la del mes inmediato anterior (4.7%), con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por otra parte, la Tasa de Informalidad Laboral, se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.

Esta tasa se colocó en 57.2% de la población ocupada en abril de este año, cifra que significó una reducción de 0.1 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, con datos desestacionalizados.

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación.

Dicha tasa representó 26.8% de la población ocupada en el mes que se reporta, porcentaje mayor al del mes anterior (26.5%), según datos desestacionalizados.

POBLACIÓN OCUPADA

La población ocupada alcanzó 96.2% de la PEA en abril de este año. Del total de ocupados, el 68.9% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3% son patrones o empleadores.

En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.6% de la ocupación total, es decir 5.7 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.8% de la PEA en abril de 2016, proporción menor a la registrada en el mismo mes de 2015, cuando se ubicó en 4.3%.