UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLA ES UNO DE LOS 10 ESTADOS CON MAYOR POBLACIÓN DE ANCIANOS


Redactado por: adriana bravo
junio 16, 2016 , a las 1:30 am

Puebla, Pue.- A partir de datos del último censo nacional de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Puebla es uno de los 10 estados con mayor población de ancianos en todo el país.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

De esta manera, la entidad supera la media nacional con 4.8 % de la población total, lo que se traduce a 296,106 personas de la tercera edad.

Si bien la falta de políticas públicas para este sector, los vuelve vulnerables a maltratos físicos y psicológicos, existen otras condicionantes que los colocan en una situación de indefensión, pues enfrentan abandono, son víctimas despojo y lo más grave, serias enfermedades crónico degenerativas, donde en muchas ocasiones, no cuentan con el acompañamiento de sus familiares.

Iztapalapa es la ciudad con mayor cantidad de ancianos con un total de 144,614; esta delegación de la Ciudad de México es también la demarcación más poblada del país.

Guadalajara y la delegación Gustavo A. Madero ocupan la segunda y tercera posición en la lista de municipios o delegaciones con mayor número de habitantes de la tercera edad, con 138,867 y 128,877 habitantes mayores de 65 años, respectivamente.

En el estado poblano residen poco más de 296 mil personas de la tercera edad, de estas más de 7,200 viven solas; 40% de ellas no son derechohabientes de servicios de salud; 20% ha desarrollado una discapacidad y poco más del 27% sufre carencia de acceso a la alimentación.

Causas hospitalarias

De acuerdo con el INEGI, del promedio general de personas de la tercera edad, 85.5% son parte de un hogar, sin embargo, muchos prevalecen en el abandono, pues de las siete mil personas de 60 años o más que ven por sí mismas, 63.7% se ha quedado solo al tener como situación conyugal la viudez.

No se puede dejar a un lado el tema de la salud, tomando en cuenta que este sector poblacional registra como principales causas de ingreso hospitalario: diabetes mellitus -como principal razón de internamiento-, con más de 1,388 casos.

A este padecimiento le siguen las fracturas de fémur, insuficiencia renal crónica, colelitiasis, hernia inguinal, neumonía, hiperplasia de la próstata, hipertensión y enfermedad isquémica crónica del corazón.

Estado familiar

La información del Censo Poblacional, apunta que de ese 85.5 % de personas de la tercera edad que viven en familia, que representa a 436,900 adultos mayores en situación de hogar, el 57.7% fungen como los jefes de la casa, siendo entonces la figura central de los hogares poblanos.

Además, en lo que respecta a vivienda, un 80% de ellos tiene casa propia y apenas el 8.3% tiene que rentar un lugar.

A pesar de esa estabilidad en vivienda, la mayoría de la población de 60 años o más que trabaja, no tiene acceso a prestaciones laborales, pues el 68.8 % no laboran de manera remunerada o subordinada; 67.8% no recibe aguinaldo; 68% no es derechohabiente por su trabajo y más del 75% carece de vacaciones con goce de sueldo; 66% no posee un ahorro para el retiro, ya sea SAR o Afore.

Carencias económicas

Del total de ancianos, 45.7% no recibe apoyos económicos -ya sea de familiares, gubernamentales o remesas- y por género, las mujeres son las que mayores aportaciones tienen, un 7% más que los hombres.

Es por ello que 9% de las mujeres recibe apoyo de personas que residen en el país, 4.5% lo recibe de personas que residen fuera del país y 40.8% cuenta con un apoyo gubernamental.

Además de la situación actual en la que se encuentran, el reporte de ese organismo arroja que esos números irán en aumento pues en una década -de 1999 al 2010 – ese sector poblacional, el de las personas con más de 60 años, creció cerca de dos puntos porcentuales.

Es decir, el número de adultos mayores pasó de 272 mil a 514 mil en dicho periodo y su proporción respecto a la población total creció de 6.6 a 8.9%.