UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLA VIVE LA 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Redactado por: adriana bravo
enero 16, 2017 , a las 5:30 am

Puebla, Pue.- De acuerdo con el WEF, la tecnología tendrá un impacto más profundo y prolongado sobre el futuro de los trabajadores y las economías, por delante incluso de otras cuestiones históricamente económicas. Simultáneamente, según la encuesta Global Shapers alrededor del mundo, 86% de los encuestados -aquella generación que vivirá el mayor impacto tecnológico de entre las generaciones económicamente activas- está de acuerdo en que la tecnología está creando empleos. De hecho, 24% de los mexicanos encuestados piensa que ha impactado mayormente a la salud, educación (21%) y la infraestructura para el desarrollo (14%).

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo podemos prepararnos para el huracán de cambio que se avecina? La ciudad de Puebla tiene algunas respuestas a través de las preguntas, ¿qué significa el tema para la ciudad? ¿Cómo afecta a los jóvenes? ¿Cómo se vive este fenómeno en su localidad?

Tecnología en la tierra del mole

Puebla es la 4ª ciudad más importante de México desde varias perspectivas y es la segunda ciudad con más universidades del país. Cada año la tecnología avanza en esta metrópoli, principalmente a través de las industrias automotriz, manufacturera y de emprendimiento junto con la ambiciosa meta de lograr convertir a Puebla en una smart city.

El tema de la 4ª Revolución Industrial significa para la ciudad, una oportunidad de posicionamiento latente en México: pensar global, pero actuar localmente. La diversidad de stakeholders en la ciudad, junto a la fortaleza geográfica de Puebla, significan una gran área de oportunidad que, si bien permiten la recuperación de la ciudad con respecto a los años anteriores, aún falta mucho por aparecer en el mapa internacional.

Las tradicionales inversiones en el sector automotriz se han acentuado en los últimos años, reforzando la concepción de que Puebla es una ciudad automotriz. El ejemplo más reciente ha sido Audi, perteneciente a Volkswagen que realizó desde hace un par de años una inversión de alrededor de 1,000 millones de euros para construir una nueva planta en un municipio muy cercano a la capital.

Otro ejemplo es Smart City, principal evento internacional de ciudades inteligentes alrededor del planeta. Puebla fue sede en 2016 y repitió en 2017, logrando codearse con ciudades organizadoras del evento, tales Montreal, Canadá o Kioto, Japón. Hoy Puebla vuelve a ser sede en 2017 donde se intercambian experiencias sobre tecnologías urbanas y sostenibilidad.

Puebla,llamada a ser un actor relevante

La formalización de los conceptos de la Cuarta Revolución Industrial se dio hasta 2016, pero sus primeros efectos se comenzaron a sentir desde hace años. El asentamiento del sector automotriz, con empresas alemanas de alta especialización, requirió formar nuevos tipos de profesionistas para sostener una producción acelerada.  Simultáneamente, las plazas fueron para súper especialistas y no para perfiles de manufactura tradicional.

Los últimos doce meses han servido para digerir las implicaciones de esta Revolución Industrial, pues los alcances son más grandes, dramáticos y rápidos que los que tanto políticos como economistas imaginaban. De acuerdo con el Reporte de Empleo del WEF, se contempla la creación de 2 millones de empleos basados en las nuevas tecnologías para el periodo 2015-2020, pero la destrucción de 5 millones por automatización.

Un resultado sorpresivo de la reciente encuesta de Global Shapers fue que el 81% de los encuestados coincidió que confía plenamente en el sector privado para resolver problemas locales, por encima del gobierno, ubicado en 75%.

La Revolución Industrial, amenaza y gran oportunidad

El Hub de Global Shapers de la ciudad se ha enfocado en desarrollar relaciones fluidas con el sector privado, que es el que está transfiriendo y desarrollando buena parte de la innovación que se ha hecho en el mundo y se espera que se desarrolle en la ciudad: nanotecnología, inteligencia artificial, robótica, energías renovables, vehículos autónomos, computación cuántica, modificación genómica, drones, entre otros.

Cabe destacar que, salvo la robótica, las demás áreas han tenido inversión insuficiente en comparación con el potencial que México podría explotar, por lo que falta empujarlas en los diferentes ecosistemas de producción.

El Hub de Puebla realiza proyectos de empoderamiento a las mujeres, en materia de seguridad, cambio climático, sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Concretamente dos acciones que estamos tomando son:

  1. Onyx & Co. Iniciativa que apoya la internacionalización de los productores de Onix en Tecali de Herrera, Puebla para ayudarlos a exportar sus productos a varios países
  2. Klimapolitik. La primera plataforma en Puebla que comparte información actual en negocios sustentables, agua y energías renovables en varios idiomas, donde participan varios Global Shapers.

A partir de la experiencia de Puebla, consideramos clave emitir las siguientes recomendaciones:

  • Hay que entrarle sin miedo a esta nueva Revolución Industrial. Será necesario entenderla para hacer una estrategia ambiciosa y plausible. Primero tendremos que entender qué es, de qué trata, qué oportunidades y amenazas traerá, y qué beneficios traerá en el largo plazo.
  • Poner atención en cómo nos estamos transformando como individuos, especialmente por el uso de la tecnología. Se trata de lo que hacemos, pero más importante, de quiénes somos.
  • Desarrollar nuevos líderes que sean receptivos y responsables. De acuerdo con el profesor Klaus Schwab, fundador del WEF, dichos líderes tienen buenos nervios, alma, pasión e inteligencia de ciudadanía global.