Por ENRIQUE QUINTANA
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
1.- El dólar. El día de ayer el dólar en ventanilla cerró en 18.80 pesos y en operaciones interbancarias en 18.50 pesos. En los últimos 30 días,la devaluación es ya de 5.6 por ciento. Aunque la depreciación es fuerte y hace que el peso sea la segunda moneda más devaluada en los mercados emergentes, no ha sido así en los últimos días.
En los últimos cinco días el retroceso del peso es de 1.3 por ciento. Hay otras nueve divisas de mercados emergentes que se han devaluado más en ese lapso. De modo que este episodio que hoy estamos viviendo no está concentrado en México. Como le he comentado, mientras eso suceda creo que el Banco de México no va a entrar a influir en el mercado.
2.- La inversión extranjera directa. El flujo de recursos de la inversión productiva que viene del extranjero (IED) fue de siete mil 896 millones de dólares en el primer trimestre, una cifra que no se había registrado antes como preliminar del primer trimestre. El año pasado la cantidad fue de siete mil 573 millones, es decir hay un crecimiento de 4.2 por ciento.
No sé en cuánto cierre la cifra definitiva, pero es relevante que en el contexto actual la IED no sólo no caiga sino que siga en aumento. Eso habla de que los empresarios que toman las decisiones siguen canalizando recursos, siguen apostando a México.
3.- El índice de la tendencia de la pobreza laboral tuvo una leve mejora respecto al trimestre previo. Ayer el Coneval dio a conocer que el índice que mide la tendencia de la pobreza laboral cayó un modesto 0.7 por ciento respecto al nivel con el que cerró 2015. Sin embargo, no logró revertir las pérdidas del año pasado y está 1.07 por ciento arriba del nivel del primer trimestre de 2015, lo que quiere decir que había poco menos pobreza laboral en el primer trimestre del año pasado. Las variaciones son muy pequeñas en cualquier sentido y muestran que para que se muevan las tendencias que determinan la pobreza, por lo menos al nivel de los ingresos, será necesario un diferencial mayor entre el nivel promedio de crecimiento de los ingresos (no sólo de los salarios) y del costo de la canasta básica alimentaria. De lo contrario, las variaciones de la pobreza laboral serán marginales.
4.- Las ventas minoristas despegaron en marzo. Aunque ya es a toro pasado, fue impresionante el aumento de las ventas en marzo. Sucrecimiento real fue de 8.4 por ciento anual con cifras desestacionalizadas. En general todas los giros comerciales crecieron pero hubo algunos espectaculares, como el crecimiento de 22.9 por ciento en la venta de enseres o 11.5 por ciento en las tiendas departamentales.
5.- Contrastan los servicios. Aunque el crecimiento global de los ingresos reales por servicios fue también muy alto, de 9.0 por ciento, en este sector sí hubo contrastes, por ejemplo entre un 19.9 por ciento de los servicios por esparcimiento o una caída de 9.8 por ciento en los ingresos de los servicios inmobiliarios.
Más allá de sus contrastes, los datos de los días recientes dejan ver sin duda que el mercado interno sigue y seguirá siendo el motor de la economía mexicana.