UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
CERRO DE LAS MINAS, PODERÍO DE LA CULTURA MIXTECA


Redactado por: adriana bravo
enero 16, 2017 , a las 5:10 am

Por Rafael Ramírez / Agencia IGAVEC

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Huajuapan de León Oax.- A 30 años de que fue explorado el cerro de las minas en Huajuapan o Yucuñudée, palabra mixteca que significa “Cerro del pueblo de valientes”, el gestor del patrimonio cultural de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Austerlit Sánchez Méndez, destacó que este ha sido hasta la fecha el centro arqueológico más explorado en la Mixteca Baja.

Señala que Yucuñudée fue el centro en el que se concentraba el poder político, religioso, económico y social de los mixtecos, desde donde se controlaba a las comunidades o aldeas del valle de Huajuapan durante el periodo que comprende entre los años 500 a.C y 800 d. C cuando fue abandonado por segunda ocasión.

Los mixtecos, alcanzaron su mayor esplendor en la segunda fase de ocupación del cerro de las minas, durante el periodo clásico, cuando dentro de la cultura mixteca se desarrolló la llamada cultura Ñuiñe, que en mixteco quiere decir “Tierra caliente”, de acuerdo con el arqueólogo John Paddock, siendo las cultura más importante de Mesoamérica

El cerro de las minas fue la ciudad más importante de la cultura Ñuiñe, misma que floreció entre el periodo 400 – 800 d.C, cuando alcanzó su poderío, teniendo características singulares, ya que desarrolló su propia escritura y se destacó por la arquitectura única que consistía en bloques y lajas.

“Otro aspecto más es la cerámica con rasgos locales, sobre todo las urnas de base cuadrada y un tipo de cerámica nicasia, así como las cabecitas colosales de cerámica o talladas en piedra y que representaban deidades o personajes de alta jerarquía”, afirmó Sánchez Méndez.

Durante la década de los años 50 o 60, el arqueólogo John Paddock, fue quien encontró las primeras vasijas y cabezas colosales que captan los rasgos perfectos de una cara humana y que ahora se exhiben en el museo regional de Huajuapan, igual que los vestigios de la escritura grabadas en piedra y las urnas funerarias encontradas que representan al Dios Viejo del Fuego.

El cerro de las Minas, registra dos periodos de ocupación, el primero que comprende entre los años 500 a.C a 300 d.C, periodo que los arqueólogos han llamado la fase Ñudée, nombre antiguo de Huajuapan, y que los pobladores abandonaron posiblemente entre los años 250 – 350 d.c , cuando nuevamente fue ocupado por los mixtecos que desarrollaron la cultura Ñuiñe.

Se atribuye el abandono de los pobladores en las dos épocas a los constantes conflictos bélicos con los teotihuacanos o a una probable sequía prolongada en la región, de tal forma que a la llegada de los españoles los sitios de ocupación por los nativos, fueron el cerro del Sobrerito y Acatlima.

El gestor del patrimonio cultural, dice que los visitantes podrán admirar en el cerro de las Minas la arquitectura de la última fase, como las escalinatas, las plataformas y las tumbas, así también conocerán que bajo las plataformas se encuentran otros edificios antiguos que corresponden a la primera fase de la cultura mixteca o Ñudée.

Fue en 1987 cuando formalmente se inician los trabajos de exploración hasta 1993, con temporadas de 3 meses cada año, sin embargo el INAH sigue haciendo investigaciones sobre todo en las calles aledañas al sitio arqueológico, en las cuales se han encontrado tumbas y se han rescatado vestigios importantes.