UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ESTANDARTE, SÍMBOLO TRADICIONAL DEL ISTMO


Redactado por: adriana bravo
mayo 31, 2016 , a las 1:24 am

Juchitán de Zaragoza, Oax.- Su solitario espacio envuelve lo místico de su arte, en cada trazo que elabora, primero a lápiz y después con pinceles de diversos tamaños van implícito rasgos de la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec y Cándido Carrasco López crea estandartes, en los cuales ha conservado e impulsado por más de medio siglo la tradición zapoteca de las velas (festividades sociales y religiosas).

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Cándido Carrasco, de 83 años de edad y originario de Juchitán, desde hace más de 50 años realiza estandartes y banderas, en donde a través de su imaginación y experiencia plasma elementos y símbolos de la vida cotidiana, religiosa y cultural del Istmo de Tehuantepec.

El estandarte se utiliza en una festividad en honor a un santo o una virgen de la religión católica o un centro ceremonial sagrado del pueblo indígena zapoteca, mismo que es portado por menores de edad o adultos, los cuales pagan una manda por salud y bienestar solicitada por familiares cercanos a lo cual se les llama “capitana o capitán”.

Los capitanes o capitanas cargan los estandartes en un paseo y ofrecen regada de flores y frutas por las principales calles y avenidas, principalmente de Juchitán en donde durante un mes se realizan las tradicionales velas del mes de mayo.

Artista e imaginación van de la mano

El artista popular, Cándido Santiago recordó que a muy corta edad mostró sus dotes de artista, realizaba murales en las paredes de su casa, como si fueran pinturas rupestres; con el paso del tiempo, a los 20 años se casó, lo cual lo obligó por necesidad económica a aprender el oficio de la carpintería.

Durante más de 10 años practicó la carpintería, en la que realizaba algunos dibujos sobre los muebles de madera, sin embargo fue en el año de 1972, cuando realizó el primer estandarte en honor a San Pedro Mártir.

De forma autodidacta, comenzó a plasmar las imágenes, algunas veces flores multicolores imaginando el traje regional típico de la mujer istmeña combinado con una cinta multicolor que simula a la cadenilla (cadenas de hilo de distintos colores y formas).

La tranquilidad con que coge el pincel para sumergirlo en las pinturas hacen del arte de Cándido la precisión y una textura fina que gusta a muchos, razón por la cual en época de las Velas de Mayo, pinta más de cincuenta.

Para elaborarlas, el artista dedica más de 30 horas, plasma un color y lo remata con otro a fin de que cada textura sea un arte y no una simple pintura.

“El estandarte tiene su chiste, no se hace al tanteo, el arte de la pintura lo heredé de chamaco porque siempre me ha gustado dibujar, mis cuatro hijos me dicen que deje de hacerlo, pero les digo que el día que lo haga moriré por eso seguiré haciéndolo”, expresó.

Cándido pinta sobre tela usando pintura vinílica de tonos fluorescentes, su trabajo ha sido reconocido en todos los rincones del sureste mexicano y también en España, en donde uno de sus estandartes se ha convertido en una reliquia del sello zapoteco.

Amante del beisbol, deporte que jugó y después dirigió como manager en los años ochenta y noventa, Cándido obtuvo 18 campeonatos durante los 26 años que practicó este deporte.

“Cuando estaba más joven, combinaba la pintura con el beisbol y hasta ahora tengo colecciones, he vivido en pleno mi vida, no me puedo quejar y lo más importante es que hago lo que me gusta y me apasiona”.

Cándido también es romántico de la música vernácula como Pedro Infante y Luis Aguilar y de las películas de Cantinflas y recuerda que de ellos, ha aprendido que con talento se nace.

“Pintar estandartes es como recrear la vida misma, es hacer de algo singular en particular, por fortuna he realizado muchas, no recuerdo cuantas y eso me da garantía de continuar”, expresó.

Su trabajo ha recorrido todo el Istmo de Tehuantepec y también el sureste mexicano. Cándido todos los meses del año tiene trabajo, porque las festividades no se terminan, pinta vírgenes y santos de diversos nombres y posturas.

“Un estandarte o bandera utiliza matemáticas, español y las artes, porque se miden los trazos, se escriben las letras y se plasma la creatividad, lograrlo es un orgullo pero más para quién lo porta, por eso siempre pido valoración para el trabajo”.