Tlalnepantla, Edomex.- El Estado de México, que según el Coneval tiene a 45.3 por ciento de su población en estado de pobreza, también tiene a sus alcaldes con sueldos superiores a los de los ediles de las ciudades más importantes del mundo.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Maricela Serrano, alcaldesa priista de Ixtapaluca, reporta un ingreso mensual bruto de 196 mil 701 pesos; mientras que su homóloga en Madrid, Ana Botella, recibe 139 mil 750 pesos por su trabajo en el mismo periodo de tiempo.
Incluso los ediles priistas de Tlalnepantla, Naucalpan y Huixquilucansuperan a la titular de la capital española. Pablo Basañez, de Tlalnepantla, percibe169 mil 660 pesos cada 30 días, David Sánchez, de Naucalpan, 145 mil 204 y José Neyra, de Huixquilucan, 116 mil 742 pesos.
La diferencia entre los municipios mexiquenses con ciudades como Berlín, Paris y Madrid es que en esta entidad el sueldo promedio de los gobernados es de 26.4 pesos por hora, lo que representa 5 mil 208 pesos al mes, por 45 horas de trabajo a la semana.
El análisis realizado por El Financiero en los portales de Transparencia de los municipios con mayor desarrollo en la entidad, también mostró que los sueldos de los alcaldes antes mencionados son superiores a los 144 mil 817 pesos que recibe Anne Hidalgo, alcaldesa de París, e incluso a los 120 mil 340 pesos de sueldo del alcalde de Berlín, Michael Muller.
Boris Johnson, alcalde de Londres, no supera por mucho los montos que se adjudican las administraciones mexiquenses. El conservador recibe cada 30 días lo equivalente a 200 mil 276 pesos.
Además, algunos de los alcaldes de Estado de México incumplen con la ley de transparencia de la entidad, que los obliga a dar a conocer en sus páginas web sus remuneraciones mensuales, como es el caso de los alcaldes perredistas Jesús Sánchez de Valle de Chalco y el edil de Tlatlaya, Ariel Mora.
Este ultimo municipio fue expuesto por los medios de comunicación tras la matanza de 22 presuntos narcotraficantes en el poblado de San Pedro Limón, el 30 de junio del año pasado.
Tras darse a conocer el hecho por la agencia AP ocho días después, como un evento donde los militares violaron los derechos humanos de los asesinados, la noticia creció en los medios y hasta la fecha siete elementos han sido enjuiciados por abuso de autoridad, homicidio calificado y alteración ilícita del lugar del delito.